Actualizar el conocimiento basado en evidencia científica es fundamental para optimizar diferentes aspectos de la práctica clínica.
Accede al video y descubre las últimas novedades sobre el impacto de las transformaciones culinarias en el microbiota, la evolución de la fracción proteica de las leches infantiles, las manifestaciones dermatológicas de las enfermades digestivas y los fundamentos de las fórmulas terapéuticas infantiles.

Moderadora:
Alicia Santamaría Orleans, Scientific Marketing Manager Pediatría, Laboratorios Ordesa

Ponentes:
Paloma Sarri: Licenciada en farmacia. Grado en nutrición y dietética, experta en microbiota y miembro de la Sociedad Española de Farmacéuticos Nutricionistas Comunitarios.
Jorge Martínez Pérez: Jefe de Servicio de Docencia HUI Niño Jesús.
Minia Campos: Servicio de Dermatología HU Gregorio Marañón.
Carmen Miranda Cid: Médico Adjunto de Gastroenterología y Nutrición, HU Gregorio Marañón.
En noviembre de 2024 se llevó a cabo la Jornada de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica entre el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús y el Hospital Universitario Gregorio Marañón, donde expertos de ambos hospitales compartieron las últimas novedades y recomendaciones sobre diversos temas de actualidad.
Durante la reunión, se abordó el impacto de las transformaciones culinarias en la microbiota y, en consecuencia, en la salud, además de ofrecer consejos sobre la preparación de alimentos y la incorporación de ingredientes para potenciar sus beneficios nutricionales.
Otro tema destacado fue el papel de la fracción proteica en las fórmulas infantiles, dado que un aporte inadecuado puede aumentar el riesgo de obesidad. Se discutió la importancia de modificar tanto la cantidad como la calidad de las proteínas para reducir el aporte total sin comprometer los aminoácidos esenciales, contribuyendo así a mejorar la función inmune, el perfil proteico y la protección de la mucosa intestinal, y las últimas innovaciones para acercar la composición de las leches infantiles a la leche materna, como ha sido la incorporación de proteína A2.
También se explicaron las manifestaciones dermatológicas asociadas a problemas digestivos, como las enfermedades inflamatorias intestinales o la celiaquía, resaltando la estrecha relación entre ambas especialidades y cómo ciertos signos cutáneos pueden ser clave en el diagnóstico de enfermedades digestivas.
Por último, se abordaron los fundamentos de las fórmulas infantiles terapéuticas, utilizadas para tratar distintos trastormos gastrointestinales en niños pequeños, así como el papel de los probióticos en la prevención de determinadas afecciones digestivas.