Simposio Blemil SEGHNP 2025. APLV: tres miradas para una solución

Julio 2025

A nivel asistencial, tanto los pediatras de atención primaria, como los especialistas en gastroenterología y alergología pediátricas realizan el seguimiento de los lactantes y niños con alergia a la proteína de leche de vaca (APLV). Descarga el documento y descubre las diferentes visiones de su manejo desde la perspectiva de cada uno de estos tres grupos de especialistas.

Moderador/a

Moderador:

Dr. Juan Jose Díaz Martín. Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. Profesor Titular de Pediatría, Universidad de Oviedo. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias.

Ponentes

Ponentes:

Dra. Gema García Ron. Pediatra de Atención Primaria, Centro de Salud Las Águilas, Madrid. Profesora de la Universidad Alfonso X, Madrid. Vocal Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Dr. Juan Carlos Juliá Benito. Pediatra Alergólogo, Centro de Salud República Argentina, Valencia. Presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP).

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es una patología frecuente en lactantes que, sin embargo, sigue presentando grandes dificultades en su diagnóstico y diferentes tendencias en su manejo nutricional. El simposio recoge las perspectivas de tres tipos de especialistas —pediatras de atención primaria, gastroenterólogos y alergólogos pediátricos—, y pone en relieve la gran variabilidad asistencial que existe en España y la necesidad de consenso. 

Una de las principales circunstancias es el riesgo de sobrediagnóstico, sobre todo en APLV no IgE mediada, debido a la ausencia de síntomas específicos y a la falta de pruebas diagnósticas claras. Aunque las guías recomiendan la prueba de provocación oral tras una dieta de eliminación, en la práctica se realiza en pocos centros de salud. 

Imagen de un bebé con síntomas de alergia a la proteína de leche de vaca siendo tratado por un pediatra.

En la mayor parte de casos, la atención primaria es el primer punto de contacto, pero enfrenta limitaciones importantes: poco tiempo en consulta, escasa formación específica y barreras para acceder a pruebas o derivar adecuadamente. Esto se traduce en derivaciones innecesarias y retrasos en el diagnóstico correcto. 

El manejo nutricional se basa en eliminar la leche de vaca de la dieta y utilizar fórmulas especiales, como las extensamente hidrolizadas o las de arroz. En casos persistentes y graves, se puede considerar la utilización de fórmulas elementales, y para favorecer la adquisición de tolerancia la inmunoterapia oral. 

El simposio concluye que es necesario establecer protocolos claros, consensuados y prácticos que permitan un abordaje eficaz desde atención primaria, y dar la máxima divulgación a los ya existentes, con el objetivo de reducir errores diagnósticos y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. 

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Algunas de las cookies son necesarias para navegar. A su vez, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies con fines analíticos y de medición del uso de nuestra web, que nos permite almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Para habilitar o limitar categorías de cookies accesorias,  haz click en Personalizar la configuración y para obtener más información accede a nuestra Política de Cookies.